Antiguas minas de oro romanas en Las Médulas, León, España
© DEEPOL by plainpicture/David Santiago Garci
El tesoro romano de El Bierzo. Las minas de Las Médulas
Menudo paisaje, ¿verdad? Los que conozcáis este lugar sabréis que, aunque lo parezca, no es natural. Se trata de Las Médulas, en El Bierzo leonés, una antigua mina de oro romana que en su día fue la mayor del imperio a cielo abierto. Se comenzó a explotar en el siglo I de nuestra era y estuvo activa durante más de 150 años.
En ese tiempo los romanos transformaron el paisaje removiendo más de 500 millones metros cúbicos de tierra y creando un complejo sistema de túneles en la roca por el que luego hacían correr el agua para deshacer la montaña y extraer el polvo de oro que arrastraba la corriente. Se calcula que en esta mina trabajaban más de 20.000 personas.
La explotación se abandonó definitivamente en el siglo III y, a partir de ese momento, la naturaleza recuperó lo que era suyo. Volvieron a crecer los robles, las encinas y se plantaron cientos de castaños. La fauna la componen corzos, gatos monteses y jabalíes salvajes. Forma parte del patrimonio de la humanidad de la UNESCO y al atardecer se transforma en un lugar casi mágico, porque el sol realza las tonalidades ocre de la tierra y el relieve parece acentuarse.